Gestión de Talleres (F. W. Taylor): introducción

Gestión de talleresMi interés por el taylorismo viene de la mano de la reflexión sobre el fordismo, que creo que provino de dos fuentes: por una parte, la lectura de La explosión del desorden, de Ramón Fernández Durán, y por otro las reflexiones de Gramsci al respecto (Americanismo e fordismo). Tuve la oportunidad de traducir a Taylor en 2007, aunque Gestión de talleres no apareció hasta 2010.

El nombre de Frederick Winslow Taylor (1856–1915) está indisociablemente ligado a la administración científica, a la eficiencia, a la medición del tiempo. Reformador incansable, receloso de las organizaciones obreras, cuando no abiertamente enemigo de ellas, el pensamiento de Taylor, matizado por el paso de una centuria, sigue inspirando las transformaciones del capitalismo contemporáneo, dentro y fuera de la empresa.

Objeto de críticas aceradas y admiraciones sin paliativos, no cabe duda de que su influencia sobre la sociedad moderna ha sido decisiva. Taylor no inventa la administración científica. Su pensamiento se enmarca, por el contrario, en un movimiento social de gran amplitud, un movimiento tendente a dotar a la gestión de la empresa de un carácter sistemático; pero aunque otros autores —anteriores y contemporáneos al propio Taylor— han presentado ideas similares, ninguno de ellos lo ha hecho de modo tan coherente y directo. La lectura de su prosa, dura y descarnada en ocasiones, nos informa de la universalización de la relación salarial, y nos abre perspectivas acaso poco exploradas por la sociología del trabajo para analizar su génesis, su desarrollo y su necesaria superación.

Gestión de Talleres fue un documento presentado por Taylor en 1903 durante una reunión de la American Society of Mechanical Engineers (ASME). Escrito en un tono polémico, se trata de un informe sobre las características de la administración científica, una descripción de las innovaciones efectuadas por Taylor y una defensa de su implantación. La edición de esta obra, inédita hasta ahora en castellano, se acompaña de la discusión habida en la ASME tras la presentación de Taylor y de una serie de notas que ilustran algunos aspectos técnicos, históricos y bibliográficos a los que el texto hace referencia.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *