Leyendo El Capital: esquema de los capítulos 2 y 3

Capítulo 2

Condiciones del intercambio. Relación entre las mercancías y sus poseedores. Papel o máscaras que se ponen los poseedores de mercancías cuando acuden al mercado. (Relacionar con la estética de las mercancías de Haug).

Derechos jurídicos de los individuos. Marco jurídico y legal en el que se desenvuelve la economía burguesa. Todas las mercancías son valores de uso para sus no poseedores y no-valores de uso para sus poseedores. En consecuencia, deben cambiar de manos.

Carácter atomístico de la sociedad, aceptación de la mano invisible.

Dualidad en el análisis entre el capitalismo teórico y el capitalismo real.

Capítulo 3. El dinero

Carácter aparentemente autoevidente de qué es el dinero. “El dinero es algo que nos permite adquirir cualquier cosa” -> ¿Cuál es el origen social de dicho poder? ¿Cuáles son las funciones del dinero en la sociedad?

Capítulo complejo, quizás el más complejo de todo el libro.

Esquema general. Mercancía dinero, dinero como mercancía. ¿Qué funciones desempeña, etcétera. Dualidad y antagonismo:

  • Medida del valor.
  • Magnitud del valor. Forma necesaria de manifestación del valor (del trabajo abstracto). No existe otra manera de expresar el valor de la mercancía. Sólo después de que el mercado haya efectuado sus operaciones se conoce el valor de una mercancía. Articulación entre el valor y la mercancía dineraria, que hace que los precios puedan variar sin que lo hagan los valores. Estabilidad como atesorador del valor. Relación entre el trabajo socialmente necesario incorporado en la mercancía y el incorporado en la mercancía dinero.
  • Patrón de los precios. Aspecto cuantitativo. Medida ponderal. Transiciones entre estas medidas ponderales y el símbolo en el que se representan, que borra los aspectos concretos de las mercancías y las reduce a su mero carácter común, que sirve para expresar. -> Relación con el fetichismo. El nombre del dinero expresa estos dos aspectos: por un lado, el valor expresado por esa unidad; por otro, la fracción ponderal del oro que dicha unidad contiene.

Posibilidad de una incongruencia cuantitativa entre la magnitud del valor y la cantidad de dinero por el que se puede comprar o vender una mercancía; inherente a la propia forma precio. Como corresponde a un modo de producción cuyas leyes sólo se afirman como “medias ciegas entre permanentes fluctuaciones”.

La forma precio posibilita, mediante sus fluctuaciones, los ajustes entre la oferta y la demanda de las mercancías y actúa como una guía, como un sismógrafo que permite a los productores de mercancías saber si el tiempo de trabajo incorporado en sus mercancías se corresponde con el tiempo de trabajo socialmente necesario.

  • Medio de circulación.
    • Real
    • Símbolos del dinero

Tensión entre la particularidad de la mercancía dineraria y el carácter abstracto y general del valor. El desarrollo del sistema monetario no elimina estas contradicciones, sino que “proporciona el espacio en el que estas contradicciones pueden expresarse”. Dialéctica como movimiento, movimiento como metabolismo social. Metabolismo que viene expresado por la relación M-D-M. Metamorfosis implícitas en dicha relación.

  • Primera metamorfosis M-D: Saut perilleux de la mercancía. Atomismo de los productores individuales. Mano invisible, pero dependencia generalizada. De lo particular a lo universal.
  • Segunda metamorfosis D-M. Diferencia en la facilidad de la metamorfosis con respecto a la primera. Diferente relación de poder.

El proceso global se denomina circulación de las mercancías. La identidad entre M-M se disgrega en dos elementos diferentes. Con ello se abre la posibilidad de un intercambio verdaderamente global, multilateral; se rompe con la inmediatez del trueque al poder atesorar el dinero o cambiarlo de lugar. Pero al mismo tiempo se abre la posibilidad de las crisis. Crítica a la Ley de Say, que trata la relación M-D-M como una relación inmediata, equivalente al trueque (barter). Trampa de la Liquidez (Keynes).

Las mercancías entran y salen de la circulación, mientras que el dinero permanece en ella, actuando como lubricante de la circulación. Articulación de la teoría cuantitativa del dinero (Ricardo).

Relación entre el acuñamiento y el Estado. Movimiento y expansión de la contradicción. Para que la circulación se universalice, es socialmente necesario superar el estadio del oro y sustituirlo por símbolos de su valor.

Papel del Estado: (1) Base jurídica y legal necesaria para que florezca el intercambio. (2) Acuñamiento de moneda, garantía de la relación entre los símbolos del oro y el oro mismo.

Transición del argumento entre M-D-M a D-M-D. Repensar desde ahí el fetichismo. Mercantilización. El dinero como nivelador radical.

Estructura temporal (time structure) del proceso de producción y circulación de las mercancías.

Money became the community (Grundrisse).

Dinero como mercancía universal.

A partir del esquema D-M-D surge la paradoja: ¿por qué habríamos de cambiar dinero por dinero? La necesidad social    hace que la relación puramente cuantitativa se imponga (D-M-D), resolviendo la contradicción entre medio de circulación y medida del valor.

La base metálica del sistema monetario como una cuestión histórica, no inherente a la expresión del valor que conlleva dicho sistema. Imprescindible para asegurar la viabilidad inicial del sistema monetario.

Analogía entre este enfoque y el planteado en el capítulo 1.

Dinero universal: internaliza dicha contradicción.

Objetivo del capítulo 3. Tenía ante todo relación con la obra magna en la que se incluiría el análisis del sistema monetario y crediticio, etcétera.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *