Leyendo El Capital: sección cuarta

Capítulo XIII

  • Nota a pie de página con muchas ideas básicas sobre su método. Relación con Darwin, Historia crítica (i.e., materialista y por tanto científica) de la tecnología.
  • Marx se ve como continuador de Darwin; no obstante la “admiración” por Dawrin no es tan unilateral. Véase el comentario de Engels de que bajo la especialización, struggle for life, etc., darwiniana, uno ve fácilmente el sistema fabril inglés. Además, una de las fuentes de inspiración de Darwin fue el trabajo de Malthus.

Tecnología, Naturaleza y producción de la naturaleza, Reproducción de la vida cotidiana, Relaciones sociales, Concepciones mentales. ¿Cuál es el primum del cambio social?

  • La máquina como fuente de plusvalor relativo, pero NO de valor.
  • Birmingham vs. Manchester
  • Diferencias en las épocas históricas atendiendo a las diversas formas tecnológicas que se han empleado en ellas. Marx se ve a sí mismo como un científico del cambio social, de la evolución de las formas sociales.

Esquema de los argumentos del capítulo

1. Desarrollo de la maquinaria. Las máquinas han sido inventadas para producir plusvalor. Fuente de plusvalor relativo, mientras que las máquinas no pueden producir valor. La economía burguesa plantea que si son fuente de plusvalor, deben también ser fuente de valor –> Fetichización de la maquinaria.

Posición de la tecnología en el proceso laboral. –> Revolución industrial del siglo XVIII. Efectos sobre la concentración de la fuerza de trabajo, etc. El producto industrial queda liberado de muchas de las trabas impuestas por las circunstancias naturales (carbón, vapor). La búsqueda del carbón mineral vino determinada por la escasez de carbón vegetal y la competencia entre usos del suelo agrícolas y energéticos (de te fabula narratur, agrocarburantes). Limitaciones procedentes del hecho de que las máquinas inicialmente se construyen sobre la base de un sistema artesanal, propio del período manufacturero.

2. Transferencia de valor de la maquinaria al producto.

Depreciación material y “moral” de la maquinaria. Contradicción inmanente al MPC. La tecnología posee un efecto desestabilizador para el sistema capitalista.

3. Efectos inmediatos que la industria mecánica ejerce sobre el obrero.

Implicaciones salariales, sustitución del salario familiar por el salario individual. Prolongación de la jornada laboral, cuyo incentivo viene dado por las condiciones de trabajo mismas. Intensificación, reducción de la porosidad de la jornada laboral, que aumenta con la reducción de la jornada de trabajo.

4. La fábrica. Autómata central. Diferencias entre la fábrica y la manufactura. Nivelación de los obreros, flexibilidad de sus operaciones y su empleo. Perspectivas que ello abre de cara al socialismo.

5. Lucha entre el obrero y la máquina. Consideración de las revueltas anti-maquínicas en perspectiva histórica, como una revuelta contra la forma de existencia del capital que supone la tecnología. ¿Acriticismo tecnológico?

6. La teoría de la compensación. Crítica de la teoría según la cual la maquinización no genera FT superflua. Crítica de la fetichización que la economía burguesa produce respecto a la maquinaria.

7. Repulsión y atracción de los obreros al desarrollarse la industria maquinizada. Crisis de la industria algodonera.

8. Revolución operada por la gran industria en la manufactura, la artesanía y la industria domiciliaria.

9. Legislación fabril. Evaluación de los efectos de la legislación fabril en proceso de implantación en el momento de las dos primeras ediciones de El Capital. Valoración de los aspectos positivos de la maquinaria y la gran industria en la sociedad.

10. Gran industria y agricultura. Consideraciones en un doble plano: la gran industria tiende a eliminar los vestigios de la vieja sociedad en el campo; al mismo tiempo, tiende a esquilmar la tierra, la gran fuente de riqueza (valor de uso).

Aspectos adicionales a tener en cuenta:

Nota introductoria y derivaciones de ella. Complejidad del análisis de Marx, abierto a la multilateralidad de las determinaciones mutuas y ajeno a los determinismos. Momentos del proceso social y de su evolución. Producción de la naturaleza a través de la tecnología. Aspectos “epistemológicos” respecto al análisis de la “superestructura”. Dicha multeralidad se pone en práctica en el complejo análisis de este capítulo, en el que se combinan aspectos técnicos, históricos, políticos, relación con la naturaleza, etc.

¿Optimismo tecnológico? La cuestión de la maquinaria en Marx da pie a hacer dialogar lo que ha dicho en diversos lugares de su obra escrita con cuestiones candentes en los debates de hoy: desarrollismo/antidesarrollismo, ecología, carácter de la tecnología, naturaleza del socialismo, claves de la naturaleza de sistemas ¿no capitalistas? como la URSS o China, etc., etc.

¿El poder social del capital se encuentra ínsito en las tecnologías que emplea? ¿O por el contrario la tecnología es una forma vacía cuya naturaleza y efectos dependen de su uso? Marx ha estado más cerca de la segunda postura que de la primera (especialmente en este capítulo XIII de El Capital), aunque hay muchos pasajes (Capítulo VI Inédito, Grundrisse, manuscritos del 61-63) en los que el desarrollo de la ciencia y la tecnología aparecen intrínsecamente ligadas a la subsunción real. Quizás en el capítulo XIII Marx no ha querido tratar centralmente la naturaleza de la tecnología sino su ubicación y su papel en la evolución de las sociedades capitalistas.

Evolución de la concepción marxiana de las máquinas.

Lectura de algunos de los pasajes de los Grundrisse respecto a la maquinaria, donde Marx lo enmarca en su análisis del proceso de trabajo, y concretamente de la diferencia entre capital fijo y circulante. (Aún no ha afinado su diferenciación constante/variable).

Consideraciones de amplio alcance sobre el proceso de fetichización que supone la gran industria (capitalista) fundada en la maquinaria. Consideraciones respecto al alcance político de la tecnología como tal. ¿Es posible fundar una sociedad no alienada sobre las mismas bases productivas de la sociedad capitalista?

En el capitalismo “maduro”, ¿la fuente del valor deja de ser el trabajo inmediato?

Contradicción entre la base de la producción burguesa (medida del valor) y su propio desarrollo. Esta afirmación, que solo en los Grundrisse se efectúa con esta fuerza, identifica la contradicción fundamental del capitalismo (Postone), aunque todo lo que se dice aquí debemos tomarlo cum grano salis. ¿Equiparación de dicho desarrollo con el “desarrollo del individuo social”?

Observaciones: Similitudes y diferencias entre el Marx de 1857-58 y el de 1867-72. En el análisis de El Capital, el valor, categoría fundamental de análisis, vertebra la evolución del sistema maquínico. Los Grundrisse, por el contrario, poseen resonancias más filosóficas (lenguaje más hegeliano, ubicuidad del setzen: afirmar, presuponer, mediar), aperturas quizá más sugerentes desde el punto de vista político (determinaciones de la tecnología como tal), que en el capítulo de las máquinas quedan obviadas y quizá empañadas por un mayor optimismo tecnológico. No obstante, cabe objetar: (1) en el análisis el aparato conceptual está menos desarrollado, recurre más a categorías burguesas (fixe-circulant) que a las propias del Marx de El Capital; (2) decir que el valor se independiza del tiempo de trabajo y pasa a depender del nivel general de la ciencia es sin duda sugerente, pero no está anclado en un análisis con el rigor del que Marx emplea en El Capital; (3) “el pilar fundamental de la producción y la riqueza … [es] la apropiación de su propia fuera productiva general, su comprensión de la naturaleza y su dominio de la misma gracias a su existencia como cuerpo social; en una palabra, el desarrollo del individuo social” [cursivas mías]: ¿acaso no rebosa esta afirmación optimismo tecnológico, aunque de otra índole?

Aspectos finales en relación con la agricultura. Apertura “ecológica” de Marx e influencia de Liebig al respecto.

 

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *