El Fondo Monetario Internacional: deuda externa y subdesarrollo

La injerencia del Fondo Monetario Internacional en las políticas de los países del Tercer Mundo constituye un hecho conocido. Un hecho que, avalado con argumentos económicos supuestamente irrefutables, pone en entredicho la soberanía de los pueblos y convierte la democracia en una forma vacía. Pero, más allá de denunciar el proceder de esta institución, es preciso analizar las razones que explican el endeudamiento de la Periferia, hecho sobre el que el FMI basa su poder.

Continue reading “El Fondo Monetario Internacional: deuda externa y subdesarrollo”

Apuntes de ruso

Aprender ruso es una pesada tarea pendiente; pesada por la complejidad que entraña y porque a medida que van transcurriendo los años se me hace más difícil encontrar la constancia para acometerla. La he emprendido de modo entrecortado, como tantas otras, y de uno de esos intentos, el más serio de todos, escribí estos apuntes.

Continue reading “Apuntes de ruso”

Tratado de metodología de las ciencias sociales (Narciso Pizarro)

1. Respecto a las transformaciones en el paradigma de la física, analiza sólo la génesis del paradigma newtoniano, presentándolo, de forma muy unilateral, como un avance con respecto a la descripción “cualitativa” del mundo físico que hacía la física de Aristóteles. Pero (1) no analiza, correlativamente, la puesta en cuestión que han supuesto la física cuántica y la termodinámica respecto a dicho paradigma, aspecto que yo he tratado de abordar en el epílogo; digo que es “unilateral” porque hace exclusivamente hincapié en cómo dicho paradigma unifica el movimiento de todos los cuerpos, ya se trate de los móviles cotidianos o las estrellas, que se pueden conceptualizar como un sistema, más o menos complejo, de ecuaciones diferenciales. Pero precisamente la física cuántica pone límites a esa especie de “universalidad” de las leyes físicas; la doble naturaleza de la luz, como onda y como partícula, es un ejemplo de tales límites. El comportamiento de la luz como onda permite explicar algunas de sus propiedades; el comportamiento como partícula, otras.

Continue reading “Tratado de metodología de las ciencias sociales (Narciso Pizarro)”

Los recursos naturales

Este texto fue publicado como epílogo a Más agua, ¿para qué?, de Eduardo Menéndez y Beatriz González. En él planteaba algunas cuestiones acerca de la relación entre naturaleza y capitalismo, lo que me permitió leer o releer a algunos autores como David Bohm, Georgescu-Roegen o Max Horkheimer. También planteé algunas distancias con respecto a las formulaciones de la Economía Ecológica. De todos modos, creo que sería preciso revisar las ideas acerca del Segundo Principio que se enuncian en el texto; tengo la sensación de que en la izquierda ecologista hablamos a veces un tanto a la ligera sobre la entropía, y tras echar un vistazo al libro de Lotka de Mathematical Biology me parece que hay que distinguir más claramente desorden de irreversibilidad.

Los recursos naturales

La Organización Mundial de Comercio. Agricultura y globalización

A mediados de diciembre se reunió en Hong Kong la Sexta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para profundizar en su agenda de libre comercio. Desde la institución y desde círculos académicos, políticos y empresariales se hace apología del programa liberalizador de la OMC, presentando las bondades del libre comercio como una verdad irrefutable. Esa verdad, sin embargo, debe contrastarse con los hechos, con la historia de la OMC y con las consecuencias de su “libertad comercial”.

Continue reading “La Organización Mundial de Comercio. Agricultura y globalización”

La agricultura campesina

Este capítulo de Nos comen. Contra el desmantelamiento del mundo rural en Asturias fue un compendio de las lecturas sobre agroecología, campesinado y sociología rural habidas entre 2003 y 2005. Shanin, Sevilla Guzmán, Galeski, Altieri… En aquel momento mirábamos las formaciones sociales precapitalistas, o más estrictamente campesinas, como una fuente de inspiración para pensar el post-capitalismo. Posteriormente, la lectura de Naville y de Rolle, y el propio trabajo con El capital, me han hecho dudar más del “ruralismo” de aquella época. Creo que el texto proporciona una visión excesivamente idílica de dichas sociedades, por mucho que se reitere que no es esa la intención de su análisis. En aquella visión tuvo una influencia muy poderosa El Marx tardío y la vía rusa, de Theodor Shanin, que toma distancias con el Marx más productivista y desarrollista. Las cartas a Vera Zasúlich y sus borradores (que condensan el cuestionamiento al que Marx somete sus propias certezas cuando entra en contacto con el populismo ruso) son sin duda dignos de análisis, pero una mínima seriedad metodológica no puede darles más importancia a estos textos que al propio Capital.

La agricultura campesina

Agricultura y capitalismo

Creo que fue a partir de 1998 cuando comencé a leer sobre la cuestión campesina. En mi interés por ella influyeron sin duda las reflexiones y preocupaciones de Gramsci sobre la questione meridionale y las tesis de Samir Amin sobre las formaciones tributarias. Posteriormente, a ello se une la militancia en el movimiento ecologista y antiglobalización, la preocupación por aspectos como las patentes o los acuerdos de la OMC relativos a las cuestiones agrícolas.

Continue reading “Agricultura y capitalismo”

Crisis y deuda externa

Crisis y deuda externaCrisis y deuda externa fue el primer libro que publiqué. Colección o compendio de lecturas sobre el centro y la periferia, el marxismo, la teoría de sistemas mundo… y especialmente sobre el funcionamiento, la historia y la acción de las instituciones de Bretton Woods, el texto pretendía servir de aportación útil para los movimientos sociales.

El libro consta de dos partes, precedidas de una introducción y seguidas de un pequeño epílogo. En la introducción se aborda un ejemplo concreto, el de la crisis argentina, para mostrar en una primera aproximación la historia y la lógica de las crisis capitalistas y el papel que el FMI tiene en ellas. La primera parte del libro, la más extensa, analiza desde una perspectiva histórica la evolución de los intercambios comerciales, de la economía mundial y del sistema monetario internacional, como paso previo para explicar la génesis del FMI, así como su papel en los últimos sesenta años. En la segunda parte se estudia de una manera más abstracta y teórica, apoyándose en El Capital de Karl Marx, conceptos como la mercancía, el dinero o el capital financiero, que permiten una nueva aproximación al análisis del FMI, con un mayor bagaje teórico. Creemos en la complementariedad y refuerzo mutuo del análisis histórico y del análisis teórico. Por último, en el epílogo, se revisan algunas de las últimas medidas y declaraciones del Fondo, para insertar el análisis político del conjunto del libro en el contexto actual.

(De la contraportada del libro)

Descargar Crisis y deuda externa