Teoría de la ciencia

Ciencia e ideología en C. Luporini. “La «speculazione» non è soltanto ideologica, e non si risolve soltanto in essa, anche se è intrisa di essa: non si risolve del tutto nell’ideologia nella misura in cui è presente in lei la forza concetualizzante come mezzo per impadronirsi della realtà. In modo e misura diversi secondo i campi del sapere —sempre condizionati storicamente (cioè socialmente e quindi ideologicamente)— la speculazione, attraverso la forza del concetto, tende a sporgere al di là dei propri limiti e condizionamenti epocali e sociali e qualche volta, per non esserci altra possibilità, ciò accade in veste metaforica (qualcosa di analogo vale forse per le religioni)”. La idea de superación de las propias condicones sociales me parece sumamente interesante, lejos a la vez del sociologismo que reduce la ciencia a la sociología de su génesis, su “uso”, etc., pero también del cientifismo que, sin negar los condicionamientos sociales, afirma con demasiada premura que, “a pesar de ellos”, la ciencia llega a conclusiones “objetivamente verdaderas” (?).

Cesare Luporini: Dialettica e materialismo. Editori Riuniti, Roma, 1974. p. XXXIX.

Continue reading “Teoría de la ciencia”

Marxismo ortodoxo

Alianzas de clase y hegemonía. El análisis que hacen Laclau y Mouffe acerca de cómo el pensamiento marxista “ortodoxo”, al considerar las alianzas de clase, los frentes amplios, etc., incluso Gramsci en su formulación del concepto de Hegemonía, comparten el considerar que

  1. La “identidad” de los sujetos (sobremanera del sujeto ontológicamente llamado a ser la vanguardia de toda formación) se constituye de manera “externa” a la propia articulación entre sí (la deuda con el pensamiento liberal es clara: el individuo posee de forma innata deseos, aspiraciones, etc., que no se construyen de forma dialógica, relacional, política, en el seno de la comunidad, sino que ésta obra simplemente como a la vez una coerción y un medio para satisfacerlos);
  2. Dicha “identidad” no se reformula, reconstruye, etc., en el curso de la articulación con otros sujetos, sino que la relación intereses (sobremanera: intereses de clase)—alianza es una relación de carácter pragmático, instrumental.

Continue reading “Marxismo ortodoxo”

El postmodernismo de Laclau y Mouffe

Mouffe/Laclau: Hegemonía y estrategia socialista. El libro ofrece un buen resumen de las tesis principales de las teorías “post-críticas”:

  1. Crisis de la noción de sujeto, “… aquella unidad cartesiana que era atribuida por las cienccias humanas tradicionales a los agentes sociales. Estos son actualmente concebidos como sujetos «descentrados», como constituidos a través de la unidad relativa y débilmente integrada de una pluralidad de «posiciones de sujeto»” (Ernesto Laclau y Chantal Mouffe: Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI, México, 1986. p. VIII.).
  2. Negación del esencialismo: “… la hegemonía, como lógica de la ffacticidad y la historicidad que no se liga, por tanto, a ninguna «ley necesaria de la historia», sólo puede ser concebida sobre la base de una crítica a toda perspectiva esencialista acerca de la constitución de las identidades colectivas” (loc cit.)

Gramsci y la ideología

La concepción gramsciana de la ideología. Es preciso tener en cuenta que Gramsci opera con los diferentes conceptos que conforman su noción de ideología a partir de los escritos “de juventud” de Marx (Sagrada Familia, Ideología alemana…) y a partir del Prefacio del 59. Pero Gramsci no pudo leer los Grundrisse, y quizá tampoco las Theorien (sería necesario verificar esta suposición); la génesis del El Capital, por tanto, le escapa, y su análisis no está tanto construido en base a la obra de madurez de Marx sino en base a los escritos “del materialismo histórico”. Limitaciones.

Totalidad

La categoría de totalidad en el marxismo ortodoxo.
En el libro de Laclau y Mouffe (especialmente en el capítulo 1) se hace un recorrido por varios autores marxistas del cambio de siglo (Luxemburg, Kautsky, Plejánov, los austromarxistas, Sorel…) donde aparecen referencias interesantes a las concepciones respectivas acerca de la “totalidad social”.

Continue reading “Totalidad”

Esencia y apariencia

¿Cómo debe entenderse la afirmación de Marx según la cual: “si apariencia y esencia coincidiesen no sería necesaria la ciencia”? ¿Cómo se compadece dicha afirmación con el lugar común de la izquierda que es la crítica al esencialismo, al sustancialismo, etc.? ¿No es la negación de las esencias tan apriorística, abstracta y ella misma esencialista como su afirmación? Me parece que la dimensión del fetichismo como elemento central de la crítica marxiana, con lo que encierra de inversión de ciertos aspectos de la realidad, ocultamiento de otros, es la forma específica mediante la cual se muestra la no coincidencia, para el MPC, entre esencia y apariencia (la propia dicotomía, sus elementos, ¿deben entenderse como presentes en todas las formaciones sociales, existiendo formas específicas de mediación entre ellos, o son ellos mismos específicos del MPC?), a la vez que se entiende dicha no coincidencia como algo dependiente de ciertas relaciones sociales y no postulado a priori.

Continue reading “Esencia y apariencia”

Dominio de la forma

Es necesario enfocar varias cuestiones:

  • Por un lado, lo relativo al dominio de la forma como forma específica de dominio en el capitalismo. El estudio debe tratar al menos (1) la forma mercancía como modo específico de presentarse el producto social bajo el capitalismo; la enorme violencia que se oculta bajo dicha formalización; la dualidad trabajo-fuerza de trabajo; la forma valor como modo de presentarse de la riqueza social. (2) la ciencia económica como «ciencia de la forma». (3) el orden procedimental (Weber): un orden que basa su justificación en el ajuste a los procedimientos establecidos y no en sus resultados.

McDonald’s, comida basura y globalización

McDonald’s es, en cierto modo, uno de los estandartes de eso que hoy en día llamamos globalización. Una gran multinacional, de capital estadounidense, portadora en todo el mundo del American Way of Life. McDonald’s es una inmejorable muestra de todo aquello que la fase actual del capitalismo supone para tod@s aquell@s que no se benefician directamente de ella (y ciertamente quienes comen en los restaurantes de “comida rápida” no pertenecen a ese grupo de privilegiados), y que se pueden resumir en la creciente pérdida del control de las personas y los pueblos sobre sus vidas, que se subordina de forma cada vez más acusada al beneficio privado.

Quienes, desde perspectivas y procedencias diversas, nos oponemos al “orden” capitalista, debemos considerar como un aspecto fundamental de nuestra práctica social y política el relacionar todas las manifestaciones de esta subordinación de la vida al beneficio privado (y que pueden ir desde la precariedad laboral hasta los alimentos intoxicados) y ponerlas en relación con su causa última (un sistema económico que tiene como fin precisamente la consecución de dicho beneficio), acercando estas reflexiones a la ciudadanía, especialmente a las clases populares (las vidas de cuyos miembros son sin duda las más subordinadas). He aquí una labor central tanto teórica como práctica. Y siendo las multinacionales eje de múltiples manifestaciones de la opresión, está lleno de sentido plantear batallas en su contra, haciéndose eco de y apoyando a los movimientos de base que en otras partes del mundo hacen lo mismo. Se trata de desvelar cómo el “orden” capitalista (orden para unos pocos) se construye precisamente sobre el sufrimiento de la mayoría.

Se analizan a continuación algunos aspectos de la alimentación en el sistema capitalista, especialmente por lo que respecta a la llamada “McDonalización del planeta”. Se comentan también algunas cuestiones acerca del funcionamiento de la compañía. Obviamente, no se trata de hacer un análisis riguroso o sistemático, sino sólo de ofrecer algunos argumentos (y datos que los avalen) contra McDonald’s en particular y contra el capitalismo en general.

Continue reading “McDonald’s, comida basura y globalización”