Leyendo El Capital. Sección V: La producción del plusvalor absoluto y relativo

Capítulo 14. Plusvalor absoluto y relativo

Plusvalor absoluto y relativo. Dualidad entre ambas formas, que remiten a dos estrategias diferentes para la obtención del plusvalor (alargamiento de la jornada laboral vs. cambios organizativos y tecnológicos para el incremento de la productividad). A la postre, nos recordará Marx en diversos pasajes de la sección, el plusvalor es solo uno, pero en esta sección le interesa identificar la presencia de tales formas y, por tanto, de dichas estrategias.

Continue reading “Leyendo El Capital. Sección V: La producción del plusvalor absoluto y relativo”

Crisis y decrecimiento

Como si de una fatalidad se tratase, las crisis vienen a frustrar, en los momentos más inesperados, las esperanzas de crecimiento ilimitado, de aumento sostenido en los niveles de producción y de consumo. La de la década de 1930 dio al traste con los “felices veinte”, la de la década de los setenta, con los “treinta años gloriosos” (1940-1970) de crecimiento y políticas del bienestar en Europa; en la actual, de modo análogo, la tozuda realidad ha puesto fin a la fiesta del ladrillo y la hipoteca y ha dejado en evidencia la promesa, tantas veces reiterada, de la economía inmaterial y de los servicios.

Continue reading “Crisis y decrecimiento”

Instalaciones solares fotovoltaicas

En este libro se desarrollan los contenidos del módulo profesional de Instalaciones Solares Fotovoltaicas, del Ciclo Formativo de grado medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas.

La Humanidad ha empleado la energía desde los albores de su historia. En un primer momento, la Naturaleza la proporcionó directamente la fuente de esa energía principalmente en forma de biomasa (madera). La industrialización que comienza en Inglaterra en el siglo XVIII, y que inicia la forma de sociedad que hoy conocemos, habría sido imposible sin la utilización de las energías fósiles (primero el carbón, luego el petróleo y más recientemente el gas natural).

Continue reading “Instalaciones solares fotovoltaicas”

Leyendo El Capital: sección cuarta

Capítulo XIII

  • Nota a pie de página con muchas ideas básicas sobre su método. Relación con Darwin, Historia crítica (i.e., materialista y por tanto científica) de la tecnología.
  • Marx se ve como continuador de Darwin; no obstante la “admiración” por Dawrin no es tan unilateral. Véase el comentario de Engels de que bajo la especialización, struggle for life, etc., darwiniana, uno ve fácilmente el sistema fabril inglés. Además, una de las fuentes de inspiración de Darwin fue el trabajo de Malthus.

Tecnología, Naturaleza y producción de la naturaleza, Reproducción de la vida cotidiana, Relaciones sociales, Concepciones mentales. ¿Cuál es el primum del cambio social?

Continue reading “Leyendo El Capital: sección cuarta”

Aplicaciones ofimáticas

Aplicaciones ofimáticasLos ordenadores se han convertido en una pieza indispensable de nuestro trabajo y nuestra vida diaria. Con su desarrollo y extensión ha crecido también enormemente el número de aplicaciones disponibles, de características y propósitos sumamente diversos.

Entre esa diversidad, se habla a menudo de aplicaciones ofimáticas para designar los programas informáticos que se emplean cotidianamente en un entorno doméstico y de oficina: procesadores de textos, hojas de cálculo, aplicaciones de manipulación de imágenes.

Continue reading “Aplicaciones ofimáticas”

Leyendo El Capital. Capítulo 4 (La transformación del dinero en capital)

A. Transición entre la forma dinero y su análisis (capítulo 3) y la forma capital (capítulo 4). El resultado del intercambio mercantil generalizado constituye la primera forma de manifestación histórica del capital (§2). Inmediatamente Marx nos pone en guardia frente a un análisis simple de la ecuación capital = dinero.

En efecto:

Dinero en cuanto dinero <> Dinero en cuanto capital

M-D-M: Vender para comprar. D-M-D: Comprar para vender.

Pero dicha forma se compone de dos movimientos diferenciados (§6). Carácter absurdo de dicho procedimiento (§7). Relación entre forma y contenido que observamos al final de §7. Compárese con §4.

Continue reading “Leyendo El Capital. Capítulo 4 (La transformación del dinero en capital)”

Gestión de Talleres (F. W. Taylor): introducción

Gestión de talleresMi interés por el taylorismo viene de la mano de la reflexión sobre el fordismo, que creo que provino de dos fuentes: por una parte, la lectura de La explosión del desorden, de Ramón Fernández Durán, y por otro las reflexiones de Gramsci al respecto (Americanismo e fordismo). Tuve la oportunidad de traducir a Taylor en 2007, aunque Gestión de talleres no apareció hasta 2010.

El nombre de Frederick Winslow Taylor (1856–1915) está indisociablemente ligado a la administración científica, a la eficiencia, a la medición del tiempo. Reformador incansable, receloso de las organizaciones obreras, cuando no abiertamente enemigo de ellas, el pensamiento de Taylor, matizado por el paso de una centuria, sigue inspirando las transformaciones del capitalismo contemporáneo, dentro y fuera de la empresa.

Objeto de críticas aceradas y admiraciones sin paliativos, no cabe duda de que su influencia sobre la sociedad moderna ha sido decisiva. Taylor no inventa la administración científica. Su pensamiento se enmarca, por el contrario, en un movimiento social de gran amplitud, un movimiento tendente a dotar a la gestión de la empresa de un carácter sistemático; pero aunque otros autores —anteriores y contemporáneos al propio Taylor— han presentado ideas similares, ninguno de ellos lo ha hecho de modo tan coherente y directo. La lectura de su prosa, dura y descarnada en ocasiones, nos informa de la universalización de la relación salarial, y nos abre perspectivas acaso poco exploradas por la sociología del trabajo para analizar su génesis, su desarrollo y su necesaria superación.

Gestión de Talleres fue un documento presentado por Taylor en 1903 durante una reunión de la American Society of Mechanical Engineers (ASME). Escrito en un tono polémico, se trata de un informe sobre las características de la administración científica, una descripción de las innovaciones efectuadas por Taylor y una defensa de su implantación. La edición de esta obra, inédita hasta ahora en castellano, se acompaña de la discusión habida en la ASME tras la presentación de Taylor y de una serie de notas que ilustran algunos aspectos técnicos, históricos y bibliográficos a los que el texto hace referencia.

Leyendo El Capital: esquema de los capítulos 2 y 3

Capítulo 2

Condiciones del intercambio. Relación entre las mercancías y sus poseedores. Papel o máscaras que se ponen los poseedores de mercancías cuando acuden al mercado. (Relacionar con la estética de las mercancías de Haug).

Derechos jurídicos de los individuos. Marco jurídico y legal en el que se desenvuelve la economía burguesa. Todas las mercancías son valores de uso para sus no poseedores y no-valores de uso para sus poseedores. En consecuencia, deben cambiar de manos.

Carácter atomístico de la sociedad, aceptación de la mano invisible.

Dualidad en el análisis entre el capitalismo teórico y el capitalismo real.

Continue reading “Leyendo El Capital: esquema de los capítulos 2 y 3”

Leyendo El Capital: capítulo 1, en torno a la forma del valor

1. Dualidad de los conceptos o categorías fundamentales de análisis de la sociedad capitalista: mercancía (valor de uso y valor), trabajo (trabajo abstracto y trabajo concreto). También el concepto de forma, central en todo el análisis marxiano, posee un doble significado en Marx, significado que en ocasiones queda oculto bajo el término alemán Wertform. En efecto, éste posee dos acepciones distintas, que se corresponden con dos conceptos de forma diferenciados pero estrechamente vinculados entre sí:

Continue reading “Leyendo El Capital: capítulo 1, en torno a la forma del valor”

Introducción a Ciudades en Evolución (Patrick Geddes)

Ciudades en evoluciónLa traducción de Ciudades en evolución fue mi primera traducción publicada del inglés al castellano y, como toda opera prima, creo que es la más lograda. Me acerqué a Geddes de la mano de Eduardo Menéndez y, posteriormente de María Arce, que me reforzó el interés por la obra del maestro de Mumford. Creo que la introducción a Ciudades en evolución refleja el interés que me generó el personaje y su obra, aunque quizá posee un tono demasiado entusiasta en el que no se ponen de relieve sus limitaciones, que al verlas replicadas en Mumford me han parecido más importantes: (1) el carácter refractario, cuando no decididamente adverso, al marxismo y a la dialéctica; (2) ante la deficitaria comprensión de la relación entre tecnología y capital, la primera aparece como una fuerza autónoma, como motor de la historia, aunque ex negativo; (3) la falta de implicación en la lucha de clases y en el “ecologismo de los pobres” que lo reivindica genera, aun sin pretenderlo, la figura de un intelectual tradicional (pienso en Gramsci, situado en las antípodas de esta figura). La influencia de Mumford en los antidesarrollistas, y de estos en el conjunto de los movimientos “antisistémicos”, es hoy en día tan grande que sería preciso elaborar más estas opiniones críticas.

Continue reading “Introducción a Ciudades en Evolución (Patrick Geddes)”